sábado, febrero 19, 2011

¿Qué es el amor?

Una vez que se ha quedado atrás el día más melcochoso del año... el día en que se "celebra" al amor y a la amistad, que ya ha dejado de ser un gusto, por ser una imposición más de este sistema que nos impulsa a un consumismo que llega a un punto obsceno, de hacernos comprar por comprar, lo sientas o no, pero es la obligación de que ese día andemos derrochando chocolates, empalagos y demás por doquier.

No tuve oportunidad de publicar esta entrada en su momento, pero bueno, ahí va, les comparto unas citas del libro de La llama doble, Octavio Paz, en esta obra nos habla del amor y del erotismo, lo que considera que es la llama doble de la vida, dice Paz que "Para mí la poesía y el pensamiento son un sistema de vasos comunicantes. La fuente de ambos es mi vida: escribo sobre lo que he vivido y vivo. Vivir es también pensar y, a veces, atravesar esa frontera en la que sentir y pensar se funden: la poesía", considero que muchos de nosotros podemos coincidir con Paz, uno escribe sobre lo que vive, sin embargo, en este libro Paz va mucho más allá, nos presenta la historia del amor, del amor como creación de la sociedad que busca tener equilibrados los sentimientos humanos.

Paz parte de la comparación de la relación de la poesía con el lenguaje para explicar lo que es el erotismo y el amor, dice: "Fusión de ver y creer. En la conjunción de estas dos palabras está el secreto de la poesía y el de sus testimonios: aquello que nos muestra el poema no lo vemos con nuestros ojos de carne sino con los del espíritu. La poesía nos hace tocar lo impalpable y escuchar la marea del silencio cubriendo un paisaje devastado por el insomnio. El testimonio poético nos revela otro mundo dentro de este mundo, el mundo otro que es este mundo. Los sentidos, sin perder sus poderes, se convierten en servidores de la imaginación y nos hacen oír lo inaudito y ver lo imperceptible." Sigue Paz: "la poesía erotiza al lenguaje y al mundo porque ella misma, en su modo de operación es ya erotismo". De ahí parte Paz y continúa "La relación de la poesía con el lenguaje es semejante a la del erotismo con la sexualidad". En el amor, visto como lo han vendido en fechas recientes es eso mismo: la fusión de ver y de creer, ves alguien que te gusta y ya crees que le amas. Sin embargo, olvidamos que tal como la poesía, el amor nos debe hacer tocar lo impalpable, el amor que sentimos debería revelarnos otro mundo dentro de este mundo, pero ya sería entonces "nuestro mundo" el de tu amor y tuyo.

Paz comienza a adentrarse en un universo creado por el sexo, el erotismo y amor, a los que ve "como aspectos del mismo fenómeno, manifestaciones de lo que llamamos vida", sí, Paz con la magia de su pluma logra abrirnos un puente de la poesía hasta el amor, que va de la mano con el sexo y el erotismo. El erotismo según Paz es exclusivamente humano: lo ve como sexualidad socializada y transfigurada por la imaginación y la voluntad de los hombres. El erotismo es invención, variación incesante; el sexo es siempre el mismo. Para Paz, el protagonista del acto erótico es el sexo, el que existe gracias a la imaginación. De ahí una de las frases que más me han gustado de Paz: "Si el hombre es un ser ondulante, el mar en donde se mece está movido por las olas caprichosas del erotismo".

Pero después de pasearnos por mundos llenos de erotismo Paz aterriza: "Uno de los fines del erotismo es domar al sexo e insertarlo en la sociedad". Zas, en todas las sociedades hay un conjunto de prohibiciones y tabúes destinados a regular y controlar al instinto sexual. Esas reglas sirven al mismo tiempo a la sociedad (cultura) y a la reproducción (naturaleza). Sin esas reglas la familia se desintegraría y con ella la sociedad entera. Y sí, tristemente así es, vivimos en una sociedad regida por reglas, las cuales pretenden regular nuestros instintos básicos, con la firme intención de indicarnos cómo comportarnos, qué hacer, qué es lo bueno, qué es lo malo...

He ahí el misterio develado, he ahí el por qué de tanta explosión comercial, un día al año "debemos" mostrar nuestros sentimientos al máximo, los otros 364 días, consume otras cosas, compra otras... pero ese día es el dedicado al amor....

En otros posts ahondaré más en este libro de Paz que es uno de mis preferidos.

viernes, febrero 11, 2011

El hubiera no existe...

Hoy casi al mediodía, estuve a punto de atropellar a una mujer que iba en una silla de ruedas, a la que le fue imposible acceder a una rampa que tiene una inclinación muy alta. Afortunadamente no hubo consecuencias que lamentar, todo se quedó en un susto. Sin embargo, provocó en mí una sacudida intensa.

Es un dicho popular, que incluso yo cito muy a menudo, "el hubiera no existe", esa forma verbal del modo subjuntivo, del pretérito imperfecto o pretérito, hubiera, hubiese. No, no le pasó nada más a la señora, pero si hubiera... y todo el día dándole vueltas a lo que hubiera sido y que no fue.

Dice Alejandro Sanz, y dice bien en alguna canción: ¿no ves que el tiempo se nos va? y mientras, nos quedamos atorados en un hubiera, que fue y que no será. ¿Por qué invertir tanto tiempo en reflexiones masoquistas que no nos llevan a nada? ¿que no nos aportan, no ayudan, no crecemos? ¿por qué estar atormentándonos con pensamientos inocuos que sólo en nuestras cabezas tienen vida y son posibles?

En algún lado Derridá habla de deconstruir, le tomo prestado el término para señalar que es bueno deconstruirnos, con la intención de volver a armarnos, formarnos, para salir fortalecidos de la reflexión, no para martirizarnos, flagelarnos, estar atados a ideas que sólo nos provocan malestar sin más. Cito de memoria a Sor Juana Inés de la Cruz: este amoroso tormento, que en mi corazón se ve, se que lo siento e ignoro la causa del por qué lo siento.

En la película de Eat, pray, love (2010) con Julia Roberts una tipa se la vive viajando porque no puede tener una relación duradera... más allá de que la película no es la octava maravilla, a ella le pasa algo similar, no suelta amarras y vive atormentada, tratando de aferrarse a lo que no le ayuda, hasta que obvio, cual heroína de peli romántica americana, conoce al hombre de sus sueños (que yo diría pesadillas) Javier Bardem y son felices para siempre.

Ojalá que podamos deconstruirnos positivamente y no vivir atormentados con situaciones que ya fueron y que no cambiarán por más que estemos dándoles la vuelta... "el hubiera no existe".

miércoles, febrero 09, 2011

El agua como espejo: el juego de reflejos en Muerte sin fin de José Gorostiza

La poesía, al penetrar en la palabra, la
descompone, la abre como un capullo
a todos los matices de la significación
José Gorostiza (1901-1973) en su poema Muerte sin fin (1939) va construyendo un entramado –en principio confuso- en su mayoría con versos endecasílabos el cual es narrado desde un yo lírico quien desde el inicio exclama:
LLENO de mí, sitiado en mi epidermis
por un dios inasible que me ahoga
Este es el comienzo de un tortuoso camino para el lector, que poco a poco descubrirá que con un vocabulario sencillo se van construyendo una serie de complejas imágenes que lo van a envolver lentamente en un mundo acuático:
Lleno de mí –ahito- me descubro
en la imagen atónita del agua
En el primer reflejo que se avizora en este poema, la voz poética del autor mexicano se descubre a sí misma en su propio reflejo en el agua, pero ya desde aquí y hasta el final del poema, comenzamos a “sentir” que esa humedad nos acompañará en todo el recorrido. La voz poética en este primer acercamiento nos describe al agua en movimiento:
Que tan sólo es un tumbo inmarcesible,
Un desplome de ángeles caídos
A la delicia intacta de su peso,
Sin embargo, aún no lo sabemos, pero no estamos ante agua en libertad, como lo sería el mar o el agua producto de la lluvia lo que le interesa mostrarnos, no, lo que sorprende a la voz poética es lo que le va dando forma a esa agua:
Por el rigor del vaso que la aclara,
el agua toma forma
Este es su descubrimiento, sabemos que el agua existe en múltiples presentaciones (vapor, hielo, líquido), pero lo sorprendente en este caso en particular, además del agua en sí, es el envase en el que se encuentra. Esa agua en movimiento se está vaciando en un vaso. María Zambrano en Filosofía y poesía dice que “el poeta, en su poema crea una unidad con la palabra, esas palabras que tratan de apresar lo más tenue, lo más alado, lo más distinto de cada cosa, de cada instante”, en José Gorostiza la voz poética se detuvo a contemplar un vaso de agua desde el momento en que es llenado, por lo que presenta su vaso de agua, el que es ya distinto de cualquier vaso y el agua en ese vaso:
En él asienta, ahonda y edifica,
cumple una edad amarga de silencios
[...]
en la red de cristal que la estrangula,
allí como en el agua de un espejo,
se reconoce;
atada allí, gota con gota
En su libro El agua y los sueños Gastón Bachelard dice que “La imaginación inventa algo más que cosas y dramas, inventa la vida nueva, inventa el espíritu nuevo; abre ojos que tienen nuevos tipos de visión”, en este poema, el agua habita ese vaso atada gota con gota, es en esta apertura, lo que hace que la voz poética de Gorostiza nos muestre una faceta diferente que “descubre” otra realidad del agua en un vaso, desde esta dimensión exploramos un análisis con elementos religiosos y en ocasiones hasta filosóficos. En algún momento del poema se realiza una comparación de la relación de Dios con el hombre, comparándolo con su vaso:
aunque se llama Dios,
no sea sino un vaso
que nos amolda el alma perdidiza,
Y aquí es donde vemos que arranca el juego donde quedamos ya inmiscuidos directamente en estas reflexiones; si al comienzo decíamos que era un yo el que narraba, ahora esa misma voz dice “nos amolda”, por lo que de pronto ya compartimos su “escenario”, pero ¿a quiénes amolda? creemos que a la voz que canta y al lector. Desde este momento y en adelante el poema utiliza frecuentemente ese pronombre, ya no podemos salir, casi sin percibirlo a través de ese “nos” ya somos parte de ese universo que se encuentra inmerso y a la vez contempla cómo emergen de un vaso de agua ideas que se van dispersando en distintos rumbos, lo que le otorga cierta independencia y nos ata a él por que:
Es un vaso de tiempo que nos iza
en sus azules botareles de aire
y nos pone su máscara grandiosa,
ay, tan perfecta,
que no difiere un rasgo de nosotros
Ya somos “nosotros”, los que caímos en un juego de espejos, estos espejos que tal vez reflejan nuestras ideas religiosas sobre Dios y sobre la situación del hombre ante Él, vemos:
Como un espejo del revés, opaco,
que al consultar la hondura de la imagen
le arrancara otro espejo por respuesta.
Mirad con qué pueril austeridad graciosa
distribuye los mundos en el caos,
los echa a andar acordes como autómatas
El vaso de agua se ha convertido ya en nuestro espejo y nos encontramos enfrente de él, y ese espejo a su vez nos refleja otra realidad, la que se desarrolla dentro del vaso de agua, vamos de reflejo en reflejo, pero ese reflejo no es el mismo para todos. Bachelard señala que “Imágenes tan grandes marcan para siempre el inconsciente que gusta de ellas y suscitan ensoñaciones sin fin”. Ante estas ensoñaciones nos enfrentamos, que se han convertido ya en nuestras, tan infinitas como el reflejo de un espejo en otro espejo, las cuales resultan de contemplarnos en ese vaso de agua, que nos devuelve nuestra propia imagen, sólo que ya transfigurada por otras vivencias.
Bachelard apunta además que “El agua hincha los gérmenes y hace surgir las fuentes. El agua es una materia que por todas partes vemos nacer y crecer”, sin embargo en Gorostiza, el agua está contenida en un vaso de agua, en este caso, los gérmenes que manan de él son los reflejos de nuestra existencia, al estar inmersos dentro de ese vaso bajo el agua ahí contenida, descubrimos que:
Mas nada ocurre, no, sólo este sueño
desorbitado
que se mira a sí mismo en plena marcha
En este vaso contemplamos una “muerte sin fin de una obstinada muerte”, en donde estamos frente a frente con nuestra realidad humana: la de una muerte inminente, que puede ocurrir en cualquier momento, lo cual provoca que la voz poética exclame:
¡oh inteligencia, soledad en llamas!
que lo consume todo hasta el silencio
Esta misma inteligencia (descubrimiento de la irremediable condición humana) en unos versos más adelante se transforma en: “¡oh inteligencia, páramo de espejos!”, al quedar expuesta ya por la voz poética de Gorostiza, la inteligencia se ha convertido en un lugar frío y desamparado lleno de espejos los cuales nos van mostrando sus crueles realidades.
Muerte sin fin es un poema muy extenso, en ocasiones agotante, que a pesar de su longitud y contundencia logra mantener una firme línea conductora; María Zambrano señala que “la unidad y la gracia que el poeta halla como fuente milagrosa en su camino, son regaladas, descubiertas de pronto y del todo, sin rutas preparatorias, sin pasos ni rodeos", en Gorostiza tenemos que esta unidad se logra gracias a los versos que va repitiendo a todo lo largo del poema, las mismas imágenes, las retoma en otro momento y las amplía, como el constante vaivén de las olas del mar, en un punto comienza con una imagen que va creciendo en el transcurso de los versos que la siguen, luego desciende, más adelante la retoma y vuelve a hacerla crecer, sólo que con otro sentido, cambiando un poco el imaginario, posteriormente desciende, y así sucesivamente.
Hay palabras que utiliza con frecuencia, por citar algunos ejemplos: rosa, azul, transparencia, por supuesto, vaso, agua, cristal, reflejo, espejo, muerte, vida, Dios, etc., como lo manifiesta Bachelard “la mano trabajadora e imperiosa aprende la dinamogenia esencial de lo real al trabajar una materia que a la vez resiste y cede como una carne amante y rebelde”. Las palabras encuentran en la mano de Gorostiza un poder que les permite ir penetrando todo lentamente; las palabras de todos los días después de ser tocadas por su voz poética son como esas gotas de agua que de una en una pueden llenar un vaso, estando ya todas juntas, el poeta al descubrirlas las distingue, se convierten en algo más que la descripción de un vaso de agua, son ahora un espejo, un espejo de palabras en el que nos podemos ver y al vernos, nos obliga a reflexionar sobre nuestra propia existencia.



La dinamogenia es el conjunto de movimientos motores, libres y enérgicos que manifiestan actividad, vida iniciativa y optimismo, consultado en http://www.grafoanalisis.com/nocion_inhibicion_dinamogenia.htm.

lunes, febrero 07, 2011

Aristegui o ¿existe la libertad de expresión en México?

Tristemente me entero hoy del caso de Carmen Aristegui, a quien no le renovaron su contrato en MVS porque se le "ocurrió" sacar la nota de los diputados petistas que la semana pasada osaron mostrar una manta en la que hacían referencia al presunto alcoholismo de Felipe Calderón. Ante la reacción tan estoicamente torpe de este medio (des)informativo, que según afirman, Aristegui transgredió su código de ética, ¿cuál ética? Ético hubiese sido que defendieran la labor informativa de una periodista que a través de largos años le ha otorgado algo de credibilidad a la que era su casa de trabajo.

No sería extraño, que desde ya comience una cacería de brujas en torno a la figura de Aristegui, haciéndola acreedora de toda clase de pecados, matando al mensajero, como se dice por ahí... lo que me lleva a recordar la película de Will Smith y Gene Hackman: Enemigo público, ampliamente recomendable para entender cómo funciona el sistema gubernamental en casos como este, en los que se trata de debilitar la credibilidad de quien se atreve a desenmascarar los entresijos del alguna figura importante, semejante al caso de Julian Assange y los Wiki leaks.

Y no se vale que griten y se indignen por aquello de la investidura presidencial ¿no eran acaso los panistas los primeros en reclamarle a los gobiernos priístas los usos y abusos del poder presidencial en aquellas gloriosas épocas que ahora los panistas parecen extrañar?

¿Qué hay de malo en sacar una nota de algo que ocurrió en el H. Congreso de la Unión, la otrora casa del pueblo mexicano? Hasta donde me llega el entendimiento debería de ser trabajo diario que se proclame todo lo que ahí acontezca, por el bien informativo de todos los mexicanos, sin embargo, dicha resolución del medio (des)informativo, comprueba que vivimos en un estado de simulación constante. Los panistas que tanto se vanaglorian de la libertad de expresión que se ha alcanzado en estos 10 años de presidencia azul, que trinaron de coraje por la proclamación de algo que se rumoraba tras bambalinas... que ahora, con el despido de una periodista reconocida por su veracidad, sólo viene a confirmarlo.
 

Copyright © La opinión de Zambinella. Template created by Volverene from Templates Block
WP by WP Themes Master | Price of Silver