jueves, agosto 25, 2011

¿Qué es la Intertextualidad?


No hay nada nuevo bajo el sol

En el mundo occidental se cuentan con algunas producciones literarias que en sus primeros años florecieron gracias a la referencia oral, como es posible constatarlo desde La Ilíada y La Odisea hasta los cantares de gesta durante la Edad Media, por citar sólo unos ejemplos, o los que se han podido conservar por escrito, como en el caso del Cantar del Mío Cid, en los que se han  establecido vínculos con otras obras, las cuales pudieran considerarse como sus “antepasados”, y de ahí en adelante, en lo escrito desde ese entonces se consideran como clásicos de la literatura a los que los nuevos creadores les es imposible escapar, a este tipo de relaciones las denominamos familias literarias, en esos casos específicos en los que se establece algún nexo que remita a otra creación literaria que la anteceda o que le sea contemporánea, sin embargo, ha sido gracias al desarrollo de la intertextualidad que es posible realizar análisis teóricos con bases científicas al respecto.

La intertextualidad fue concebida por Julia Kristeva en sus orígenes con el concepto de intertextualité, a partir de:
un descubrimiento que Bajtín es el primero en introducir en la teoría literaria: todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En el lugar de la noción de intersubjetividad se instala la intertextualidad.

Después de la introducción de este término, algunos críticos literarios lo han utilizado, ampliándolo o reorientándolo según sus enfoques de investigación, así pues, en el texto que a manera de Introducción se encuentra en el libro Intertextualité, Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, su compilador, Desiderio Navarro realiza un minucioso recorrido por el sendero que ha trazado esta disciplina a raíz de que Kristeva la propusiera en París en abril de 1967, en su artículo “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”, publicado en la revista Critique.

Los autores que aparecen en la selección que presenta Navarro son: Julia Kristeva, Hans-George Ruprecht, Marc Angenot, Gérard Genette, Charles Grivel, Michel Arrivé, Lucien Dällenbach, Laurent Jenny, Michael Riffaterre, Paul Zumthor y Leyla Perrone-Moisés, quienes exponen interesantes teorías sobre el concepto que planteara Kristeva, enriqueciendo la propuesta original y otorgándole un espacio importante dentro de los estudios literarios.  

Con el objetivo de especificar en qué consiste la intertextualidad, se encontró que en el Diccionario de Retórica y poética de Helena Beristáin se señala lo siguiente:
Un texto puede llegar a ser una especie de “collage” de otros textos, algo como una caja de resonancia de muchos ecos culturales, y puede hacernos rememorar no sólo temas o expresiones, sino rasgos estructurales característicos de lenguas, de géneros, de épocas, etc., pues, en efecto, otras lenguas y otros textos entran en un nuevo texto ya sea como citas (copiados), ya sea como recuerdos; ya sea entre comillas o como plagios (KRISTEVA) (sic). Y no sólo se recuerdan las analogías, los termas o las formas que se citan o se copian, sino aquellos que se transgreden al introducir el escrito algo nuevo en la literatura. 

Lo citado, amplía la significación que Kristeva le diera al concepto de intertextualidad, debido a que se visualizan los textos como lo que desde la etimología de la propia palabra significan: tejidos, los cuales se van formando de acuerdo a la multiplicidad de influencias que cada autor posee, sus ideologías, que invariablemente quedan reflejadas en los escritos que realiza y que van enriqueciendo la textura de aquello que lee, creando de esta manera, un estilo único e irrepetible.

En el artículo que se incluye en la selección de Desiderio Navarro, titulado “Semiótica interterxtual: el interpretante”, Michael Riffaterre señala que “la textualidad tiene por fundamento la intertextualidad”, además indica que “Para que haya intertexto, basta con que el lector haga necesariamente la asociación entre dos o más textos”; a pesar de ello:
el texto literario le debe su carácter fundamental de monumento verbal al hecho de que exige una lectura dócil y completa, proceso restrictivo gracias al cual el texto, controlando su propia descodificación, bloquea las fantasías del lector

Ello se convierte en un hecho fundamental para realizar cualquier tipo de filiación intertextual, pues los propios textos van indicando sus antecesores, como lo apunta Riffaterre “toda asociación intertextual será regida, impuesta, no por coincidencias lexicales, sino por una identidad estructural, al ser el texto y su intertexto variantes de la misma estructura”. (la cursiva es del autor).

Por otra parte, Gérard Genette, en su artículo La literatura a la segunda potencia, define al architexto o la architextualidad del texto como el conjunto de las categorías generales o trascendentes a las que pertenece cada texto singular, a su vez señala que ese objeto es la transtextualidad, o trascendencia textual del texto, al que define “toscamente” según palabras del autor, como “todo lo que lo ponen relación, manifiesta o secreta, con otros textos”, de esta manera la transtextualidad rebasa e incluye la architextualidad.

 Genette además establece cinco tipos de relaciones transtextuales. La primera de ellas es el concepto de intertextualidad a la que define como una relación de copresencia entre dos o más textos, esto representa la presencia efectiva de un texto en otro, en la cual queda incluida la práctica tradicional de la cita, el plagio, que es una toma de préstamo no declarada, pero también literal, la alusión cuya plena intelección supone la percepción de una relación entre él y el otro al que remite necesariamente una u otra de sus inflexiones.

Aunado a lo anterior, Helena Beristáin presenta un resumen del trabajo de Genette en el libro Alusión, referencialidad, intertextualidad, en el capítulo “IV. Desde la perspectiva filosófica y semiótica bajtiniana”, expone grosso modo,  las siguientes cuatro relaciones transtextuales presentadas por Génette:
2) Paratexto: está constituido por las “señales accesorias que procuran un entorno al texto”.
3) Metatextualidad: “generalmente denominada comentario” y que “es por excelencia la relación crítica. “Une a un texto con otro que habla de él sin citarlo, e inclusive en el límite sin nombrarlo”.
4) Hipertextualidad: “toda relación que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto), que constituye su origen”.
5) Architextualidad: relación “completamente muda”. Señala el género, que “es sólo un aspecto del architexto”. “El architexto no es una clase, es la clasicidad misma” y resulta de la relación entre el paratexto y el texto mismo

 Marc Angenot explica que todo texto, al coexistir de un modo u otro con otros textos, se inscribe, por consiguiente, en un intertexto, por su parte, Michael Riffaterre redefine en su artículo “El intertexto desconocido” el concepto de intertextualidad pues:
Se trata de un fenómeno que orienta la lectura del texto, que rige eventualmente la interpretación del mismo, y que es lo contrario de la lectura lineal. Es el modo de percepción del texto que rige la producción de la significancia, mientras que la lectura lineal sólo rige la producción del sentido. Es el modo de percepción gracias al cual el lector toma conciencia del hecho de que, en la obra literaria, las palabras no significan por referencia a cosas o a conceptos, o, de manera más general, por referencia a un universo no-verbal. Significan por referencia a complejos de representaciones ya enteramente integrado al universo del lenguaje. Esos complejos pueden ser textos conocidos, o fragmentos de textos que sobreviven a la separación de su contexto, y a los que, en un nuevo contexto, se reconoce como preexistentes al mismo. Pueden estar ligados a un (…) género (…). Pero son también sistemas descriptivos que ya no pueden ser ligados a sus textos originales y que ya sólo dependen de la conciencia lingüística del lector.

Ahí queda pues, el concepto de intertextualidad en la voz de algunos de sus principales exponentes.



0 comentarios:

 

Copyright © La opinión de Zambinella. Template created by Volverene from Templates Block
WP by WP Themes Master | Price of Silver